Lic. En Educación Especial con orientación en integración e inclusión escolar
La educación especial entendida como estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales tiene el propósito de desarrollar al máximo sus potencialidades. Los aspectos básicos que la destacan consisten en dar respuestas educativas adecuadas y de contemplar todos los elementos determinantes de la intervención educativa. Tiene la responsabilidad de abordar la problemática educativa desde la prevención, la educación y la compensación.
Propone una pedagogía que sobrepase la actitud de cuestionar la educabilidad del alumno en dificultades con los aprendizajes, y que en principio la reconozca como “la delimitación de las condiciones, los alcances y límites que posee potencialmente la acción educativa sobre sujetos definidos en situaciones definidas” (R. baquero).
s decir, facilita estrategias que promueven la inclusión, que evite toda acción de discriminación y marginación. Es un desafío que supera las fronteras de la escuela en la búsqueda de una sociedad inclusiva que brinde a todos los sujetos igualdad de oportunidades.
Tiene por objetivos:
El licenciado en educación especial logrará una sólida preparación que potencie el ejercicio de la práctica docente apoyándose en una rigurosa formación disciplinar, epistemológica y didáctica como base de la intervención en acciones de adecuaciones curriculares.
La licenciatura le brindará un marco teórico metodológico en investigación con criterios interdisciplinarios que permita el desarrollo de nuevos modelos en la propia profesión atendiendo a las características específicas de la modalidad y teniendo en cuenta la singularidad de los estilos y posibilidad de aprendizaje de cada sujeto.
Podrá diseñar, intervenir y evaluar procesos de inclusión e integración escolar en todas las modalidades de enseñanza. Asesorar en proyectos educativos y culturales para la educación especial y común.
Intervenir en equipos multidisciplinarios de rehabilitación integrados por profesionales de salud, educación y ciencias afines contribuyendo a la prevención, promoción y rehabilitación de la salud.
Destinatarios:
Los/as egresados/as de carreras de nivel superior, universitario o no universitario, de Profesorados en Educación Especial o equivalentes, con planes de estudio de hasta cuatro (4) años con una carga horaria mínima de 1800hs.
Plan de estudios.
Curso | Código | Módulos / Disciplinas | |
1o Año | 01 | Filosofía y sociología | |
02 | Pedagogía | ||
03 | Gestión Institucional. | ||
04 | Psicología. | ||
05 | Arte y Literatura. | ||
06 | Seminario de Educación Especial (I) | ||
07 | Taller de prácticas institucionales |
Curso | Código | Módulos / Disciplinas | |
2o Año | 08 | Seminario de Educación Especial (II) | |
09 | Curriculum | ||
10 | Metodología de la Investigación | ||
11 | Seminario de la orientación (I). | ||
12 | Seminario de la orientación (II). | ||
13 | Seminario de la orientación (III). | ||
| 14 | Taller de prácticas institucionales | |
15 | Trabajo final. |